sábado, diciembre 27, 2008

El gobierno "socialista" tira de las leyes falangistas cuando al nacionalismo español le conviene.


RUGBY
El juez dice 'no' a la FCR


Un tribunal parisino rechaza la admisión de la Catalana a la Internacional
Joan Justribó - 17/12/2008 03:00
Un tribunal de primera instancia de París desestimó ayer la petición de la Federació Catalana de Rugby (FCR) de ser admitida por la Federación Internacional de Rugby (FIRA) en su condición de miembro fundador de la misma en 1934. Los fundamentos jurídicos de la sentencia se darán a conocer en los próximos días. La FCR recurrirá la sentencia y anuncia que estudia "nuevas vías" para un reconocimiento que ha venido persiguiendo regularmente desde mediados de la pasada década.
La FCR fue en 1934 una de las 13 federaciones constituyentes de la Federación Internacional, que años más tarde aceptó también como miembro a la Federación Española. La FIRA, que desde entonces ha tenido su sede en París, dejó de contar con la Catalana como miembro cuando el régimen franquista prohibió en 1941 todas las federaciones deportivas no españolas.
Aunque la sentencia del tribunal parisino es contraria a los intereses de la Federació Catalana, el juez ha desestimado también las pretensiones de la FIRA y la Federación Española, que reclamaban 35.000 y 10.000 euros, respectivamente, en concepto de costas judiciales, daños morales y actuación delictiva. Así, el juez sólo condena a la Federació Catalana de Rugby a pagar las costas del juicio, que ascienden a 6.000 euros. El fallo considera asimismo "adecuada" la intervención voluntaria en el proceso de la Federación Española de Rugby.

Paralelamente, el tribunal ha rechazado la demanda de la FIRA contra la FCR, en la que solicitaba que se declarase que la Federació Catalana no fue miembro fundador de la misma o que, subsidiariamente, si se declaraba que sí lo fue, que actualmente ha perdido su condición de miembro por no reunir los requisitos

"TIRAR DEL CARRO"




Tirar del carro A.Ferrín
12:41h. del Viernes, 26 de diciembre.
Me entero por la prensa que Juan Carlos Borbón, en su reciente proclama navideña, ha utilizado la expresión tirar del carro con la intención de exhortar a sus súbditos sobre la necesidad de hacer un esfuerzo colectivo que venza la presente situación de crisis económica. Cayo Lara, por su parte, se ha pronunciado al respecto describiendo a los pasajeros del mencionado carro como “los oportunistas del negocio fácil, los reyes de la finanzas especulativas y un sector de empresarios sin escrúpulos que han llevado éste país a una recesión de consecuencias incalculables”.
Un mensaje recurrente entre los ideólogos del Capitalismo intenta convencer de que la Economía está sometida a Leyes naturales inevitables, parecidas a la Ley universal de la Gravitación. Supongo que quien haya escrito el discurso del monarca, ha tenido la ocurrencia de considerar clarificador el símil de la Crisis como fuerza que se opone al bienestar del Reino.
Y puestos a buscar semejanzas, se me ocurre que la Monarquía quiere que los españoles repitan un gesto vergonzoso del pasado : cuando a las puertas de Palacio, en la Plaza de Oriente, desengancharon las caballerías del carruaje de Fernando VII y asumieron el papel de acémilas al grito de vivan las caenas.

miércoles, diciembre 24, 2008

No preguntar, no ayudar, no intervenir...El fascismo está en todos los estamentos y en todos los países.


Preguntar por un sin papeles, interesarse en saber si se encuentra bien o mal y preocuparse por su futuro es delito en Francia a los ojos del Gobierno.
Eso cabe deducir del rocambolesco incidente ocurrido en las pistas del aeropuerto de Paris-Roissy el martes de la semana pasada. Tres filósofos, que se inquietaron por dos personas esposadas y deportadas (los sin papeles), acabaron detenidos, investigados y, al menos uno de ellos procesado.
El 16 de diciembre por la mañana, las 400 plazas del vuelo París-Kinshasa AF388 estaban llenas a reventar, calentando motores en las pistas de Roissy. Se le saltaban las costuras de tanto viajero, bulto, niños, regalos, ropa y también de tanta alegría.
La inmensa mayoría del pasaje estaba compuesta por trabajadores de vacaciones y sus familias, invadidas por la felicidad de volver a su pueblo a pasar unos días. Algo que, dado el precio del vuelo, muchos de ellos sólo pueden hacer una vez cada cinco o diez años.
Irritación policial
En medio del jolgorio, casi nadie se había dado cuenta de la presencia de tres tipos de personas no pertenecientes a la tribu navideña. De un lado, un grupo de cuatro filósofos franceses, invitados a un Congreso internacional en Kinshasa, en la República Democrática del Congo, sobre el sugestivo tema Cultura del Diálogo y paso de Fronteras. De otro, tres sin papeles esposados al final del avión.
Y por último: los agentes de la Policía del Aire y las Fronteras (PAF) que custodiaban a los deportados.
El cóctel entre los tres grupos fue explosivo. Tres de los filósofos se fueron hacia el fondo del avión para expresar su preocupación por dos de los sin papeles que habían reconocido, y empezaron a plantear algunas preguntas a los policías.
Los agentes, secos y tensos como suele ocurrir en ese momento delicado que es el vuelo de expulsión, intentaron que se callaran, pero la voz de los universitarios desató un conato de asamblea general entre los viajeros de la cola del aparato. ¿Se puede o no expulsar a un compatriota en período navideño?, era el tema de la tertulia que provocó más irritación de la Policía.
Peor aún fue la reacción de una azafata que exigió la identidad de los tres filósofos y se fue a buscar al comandante de vuelo. Éste llegó pisando fuerte a la zona de viajeros y asestó: "Ejerzo mi derecho a desembarcarlo", dirigiéndose a uno de los pensadores, Pierre Laurent. Inmediatamente los policías se abalanzaron sobre el peligroso agitador, lo lanzaron fuera de la cabina, lo aplastaron contra la pasarela, lo placaron en el suelo de la pista y lo detuvieron seis horas.
La Fiscalía de Bobigny, de la que depende el gran aeropuerto del norte de París, dictó rápidamente su personal visión de lo ocurrido: imputó a Pierre Laurent por "oposición a una medida de reconducción a la frontera" y "obstáculo a la circulación de una aeronave", algo castigado con hasta cinco años de cárcel.
Los otros dos filósofos revoltosos, Sophie Foch-Rémusat e Yves Cusset pudieron viajar a Kinshasa y reunirse con sus colegas africanos, pero a su regreso, el lunes, fueron a su vez detenidos e interrogados y la Fiscalía, dependiente del Gobierno, prosigue sus pesquisas.
"De hecho, el incidente había empezado ya antes de subir a bordo", explicó este martes Pierre Lauret a Público. "Un policía distribuyó a los pasajeros un pasquín de la policía amenazando con cárcel si alguien se oponía a las expulsiones. Eso se llama intimidación", concluyó.
Para la abogada de los tres filósofos, Dominique Noguères, "lo que hicieron fue comportarse como ciudadanos normales, preguntando por qué había gente atada, y eso les cuesta una amenaza de cárcel. El mensaje es claro: No haga preguntas, no mire a ninguna parte, no vea nada y así evitará problemas".

jueves, diciembre 18, 2008

APOLOGIA DEL TERRORISME

El PP quiere homenajear a las tropas franquistas
El senador Juan José Imbroda presenta una iniciativa en la que se pide al Gobierno que informe si tiene interés en reconocer derechos sociales y económicos a los combatientes rifeños.Casi 100.000 lucharon al lado de los nacionales
PÚBLICO.ES / AGENCIAS - Melilla - 18/12/2008 14:52
El PP ha presentado en el Senado una iniciativa en la que se pide al Gobierno que informe si tiene interés en reconocer derechos sociales y económicos a los combatientes rifeños que lucharon durante la Guerra Civil.
Casi 100.000 de estos bereberes lucharon al lado de Francisco Franco en la Guerra Civil española.
El senador del PP y presidente de Melilla, Juan José Imbroda, que es el autor de una iniciativa que ya anunció en junio, ha informado de que la propuesta ya ha sido remitida a la Mesa del Senado, donde será debatida en la próxima sesión plenaria.
Imbroda ha señalado que, pese a la Ley de Memoria Histórica y al reconocimiento de derechos sociales y económicos que se ha hecho a todos los combatientes, se ha dejado a un lado a un grupo importante de musulmanes rifeños que también participaron en la contienda.
Abandono sistemático
"Estas personas han tenido un abandono sistemático por parte de los diferentes gobiernos de España y hay que reconocerles los mismos derechos, tal y como se ha hecho con otros combatientes", ha manifestado el senador del PP.
"La dignidad humana debe ser igual para todos"
Para Imbroda, resulta "penoso" conocer la situación económica y social "en la que España dejó" a estas personas que lucharon, muchos de los cuales ya han fallecido, pero que tienen descendientes.
Por este motivo, considera necesario que la "dignidad humana sea igual para todos" y ha pedido al Gobierno español que también se les reconozca, bien a ellos o a sus familiares, los mismos derechos que se están aplicando a otros ex combatientes.
Nueva relación de amistad
Asimismo, el senador conservador ha dicho que, aprobando esta medida, España tendrá la oportunidad de establecer "una nueva relación de amistad" con todos los rifeños y sus familias que viven en Marruecos actualmente.
Imbroda ha mostrado su deseo de que esta medida no se politice argumentando que los rifeños lucharon en el bando de Franco, ya que, ha matizado, no se debe hacer ninguna distinción, independientmente del bando en el que se luchó.
En este contexto, el senador y presidente melillense ha señalado que en esa época, en estas personas el sentido político "no pesó mucho", sino que su participación en la Guerra Civil se debió fundamentalmente a motivos económicos.
"Cuasi españoles"
Ha recordado que estos musulmanes rifeños vivían entonces en el Protectorado Español en Marruecos y, por lo tanto, se trata de personas que eran "cuasi españoles".
"Era una época difícil y de penuria económica"
"Era una época difícil y de penuria económica", ha apostillado.
Imbroda no ha concretado a cuántos rifeños puede beneficiar esta medida, pero se habla de varios miles de personas, muchas de las cuales murieron, otras resultaron heridas y otras consiguieron salir ilesas.

martes, diciembre 16, 2008

Paco Ibáñez, nuevo disco dedicado a los poetas andaluces.


Paco Ibáñez galopa per la poesia andalusa en el seu nou compacte
• El cantant reuneix Alberti, Bécquer, Cernuda, Lorca i Machado, entre d'altres, en un CD doble
• L'edició coincideix amb el 40è aniversari de l'any que va musicar 'Andaluces de Jaén', d'Hernández

El cantautor valencià Paco Ibáñez, a Sevilla, el 19 de novembre passat. Foto: JULIO MUÑOZ
MÉS INFORMACIÓ
La Cançó recorda aquesta nit l'"admirat" Joan Baptista Humet
Un variat repertori bilingüe
Lluís Llach i Jordi Dauder celebren Miquel Martí i Pol
NÚRIA MARTORELBARCELONA
Fa 40 anys que l'incansable trobador Paco Ibáñez va musicar Andaluces de Jaén, de Miguel Hernández. Curiosament, l'únic "poeta convidat" --per la seva procedència, Oriola (Alacant)-- del disc Paco Ibáñez canta a los poetas andaluces que a partir de divendres que ve comercialitzarà a través de la seva web (aflordeltiempo.com) i una setmana després a les botigues habituals. "Però jo no obro per aniversari ni xifres. La coincidència és casuística. I si volia reunir els poetes andalusos no podia obviar la cançó més andalusa. Em jugava, a més, no poder tornar a Jaén", explica el cantant entre rialles.Una altra curiositat: l'àlbum acaba amb l'única dona poeta del generós repertori: Fanny Rubio, amb el seu El rei Almutamid. "Si agafes l'antologia de la poesia hi ha poques dones. Potser no senten la mateixa urgència per expressar els seus sentiments que l'home, que ha de fer-se més valedor de si mateix. La dona té la vida més assumida en gairebé totes les facetes". ¿I què tenen els poetes andalusos que no tinguin els altres? "Segurament, la seva pròpia història, identitat i ànima, impregnades dels que van viure abans en aquelles terres. Tenen una altra manera de contemplar l'existència. Han desenvolupat una imaginació que els capacita més bé per fer metàfores que després converteixen en realitat. I en aquest joc entre la realitat i el desig, que deia Cernuda, s'hi mouen les seves rimes. Somni i realitat són un sol cos en la seva inspiració".CLÀSSIQUES I NOVESAquest doble compacte el presentarà al Palau de la Música el 22 de gener i reuneix 24 poemes que ha agafat prestats a Lorca, Bécquer, Alberti, Machado i Góngora, entre d'altres. Els versos que més se li van resistir, diu, van ser els d'El prisionero de Cernuda. "Vaig estar anys que no sabia per on entrar, si per la finestra, la xemeneia... Tinc una teoria: que tots tenim milers de xinesets al cervell a l'espera que els demanis alguna cosa. I un dia per fi els va arribar l'encàrrec, i després de buscar aquesta música per aire i mar, va arribar la cançó. I també em va costar Muelle del reloj, d'Alberti --prossegueix--, però per un puto acord del final. Se la cantava a Rafael i a ell li agradava, però jo sabia que no tenia prou dimensió perquè volés. I va ser canviar d'un major al relatiu menor i se'm va obrir tota la vall. Llàstima que llavors ell ja havia mort i no li vaig poder cantar sencer el seu petit Guernica escrit, perquè aquesta lletra és una bomba".Aquestes dues cançons són les úniques, amb dues de Lorca --Pero tú has de venir i Yo vuelo por mis alas-- que Ibáñez no havia gravat abans --moltes altres existien en format vinil--. "Imagina si deuen tenir blancs els cabells" --admet, mentre se'ls toca--. Mantenen la construcció arquitectò- nica i musical, però la interpretació és diferent. Quan les cantava en els meus inicis, ho feia amb presses, a cop d'impulsos. Les volia donar a la gent a manera d'eina musical perquè se les guardessin a la butxaca o el cor, i se les emportessin a casa. Però amb aquesta nova revisió m'he acostat molt més al que aquests poemes porten al seu interior".Paco Ibáñez critica el que ell en diu "tant de pseudorock regnant". "¿On és l'autèntic, aquell que neix dels esclaus, de les ferides profundes que van patir els negres? I el mateix passa amb l'autèntic cante jondo i l'aflamencat. Per desgràcia, la música que impera té més soroll que una altra cosa".

El periodista que lanzó un zapato a Bush tiene algunos huesos rotos y una hemorragia interna
Así lo ha declarado su hermano a la BBC, que ha explicado que le han trasladado a un hospital del Ejército de EE.UU.



16/12/2008 Actualizada a las 14:26h Internacional
Madrid. (EUROPA PRESS).- Muntadar al Zaidi, el periodista iraquí que insultó y lanzó sus zapatos contra el presidente de Estados Unidos, George W. Bush, tiene una mano y varias costillas rotas así como una hemorragia interna y una herida en un ojo por una paliza que ha sufrido durante su detención, según ha asegurado su hermano Dargham a la BBC.
MÁS INFORMACIÓN
Nuevo icono del mundo árabe
Moratinos admite que los zapatazos a Bush son poco dignos pero expresan la rabia del mundo árabe
El periodista que lanzó sus zapatos a Bush detesta al ejército de EE.UU.

El pueblo iraquí, sobre todo los chiíes, se ha volcado con el reportero de la televisión independiente egipcia Al Baghdadiya. Cientos de personas se han manifestado en su apoyo y desde todo el mundo árabe llegan ofertas para comprar los ya famosos zapatos, según la prensa de la región. Dargham al Zaidi declaró a la BBC desde Bagdad que cree que su hermano ha sido trasladado a un hospital del Ejército de Estados Unidos y que a pesar de todas las ofertas recibidas no ha tenido acceso a ninguna defensa desde que fue detenido el pasado domingo. Las autoridades del país árabe han informado de que el periodista, de 28 años, será juzgado bajo la ley iraquí, aunque todavía no están claros los cargos que se presentarán en su contra. Abogados iraquíes han especulado con que podría enfrentarse a una acusación de insultos a un líder extranjero y al primer ministro, Nuri al Maliki, quien estaba al lado de Bush cuando Al Zaidi lanzó los zapatos. Ambos cargos podrían acarrearle dos años de cárcel. Dargham al Zaidi explicó a la BBC que su hermano compró deliveradamente un par de zapatos de fabricación iraquí en una tienda de la calle Al Khyam, uno de los centros comerciales más conocidos de la capital. Según publican algunos periódicos árabes, el ex entrenador de la selección iraquí de fútbol Adnan Hamad ha ofrecido 100.000 dólares por los zapatos, mientras que un ciudadano saudí podría haber propuesto diez millones. Mientras, la hija del dirigente libio, Muamar Gadafi, Aicha, ha anunciado que su organización benéfica concederá al periodista iraquí la medalla al coraje, ya que considera que su acto es una "victoria" para los Derechos Humanos". Entre los numerosos llamamientos a su puesta en libertad está el de la Federación Internacional de Periodistas (IFJ, por sus siglas en inglés), que ha manifestado que el acto de Al Zaidi refleja el "profundo odio ante el trato que recibien los civiles iraquíes durante la ocupación en los últimos cuatro años en los que los periodistas han sido sus mayores víctimas". "Este periodista estaba expresando su profundo punto de vista y no podemos condenar sus acciones, pero después de años de intimidación, maltrato y asesinatos no resueltos en manos de los soldados estadounidenses no sorprende que haya odio y resentimiento entre los periodistas", añadió. En opinión de la federación, no es una coincidencia que la protesta de Al Zaidi ocurra sólo unos días después de que el ejército norteamericano rechazara poner en libertad a un periodista detenido a pesar de que un tribunal iraquí había ordenado su liberación. Además, la organización advirtió del peligro de maltrato que sufren los periodistas detenidos en Irak, y acusó al Ejército estadounidense de ostentar el récord de malos tratos a reporteros que están bajo su custodia. Por todo ello, la federación internacional se une a la Unión de Periodistas de Iraq para pedir la inmediata liberación de Al Zaidi y garantizar su seguridad. Al mismo tiempo, reclamó al Gobierno iraquí que cumpla su compromiso de llevar a cabo una investigación de las muertes de periodistas iraquíes desde la invasión de marzo de 2003. Según el recuento de la IFJ, un total de 284 periodistas han muerto en Iraq desde abril de ese año.

lunes, diciembre 08, 2008

JORDI BORJA
¿Hay un camino a la izquierda?
JORDI BORJA 08/12/2008



¿Dónde quedó mi niñez? ¿Quién se robó mi ilusión? Estos versos de uno de los tangos más bellos, Tinta Roja, han surgido repentinamente y se han instalado en el inicio de este artículo sin reflexión ni premeditación. La patria de cada uno como probablemente escribió Manolo (Vázquez Montalbán) es la infancia, el barrio, la ciudad que fuimos descubriendo y conquistando calle a calle. Los de aquella generación percibimos así la miseria de nuestro entorno, la fealdad ambiental y la pobreza de los barrios trabajadores, el contraste con la lujuria de los comercios del centro y la ostentación de las fachadas ricas, el miedo silencioso en los rostros de tanta gente y la miseria cultural del espacio público monopolizado por el poder político.
Nuestra "izquierda gobernante" no parece pretender otra cosa que volver a la situación anterior, como si fuera posible
La ciudad fue nuestra universidad política y como los ciudadanos de la revolución francesa nuestra patria fue la izquierda, la resistencia al franquismo, las causas populares, las esperanzas generadas por las ideas y los combates compartidos. Recuerdo haber leído hace muchos años El nacimiento de nuestra fuerza, de Victor Serge, crónica novelada de la Barcelona obrera de 1916, relato dominado por la presencia de Darío, que así llama al líder sindicalista el Noi del Sucre. Darío, contemplando la ciudad desde la montaña le dice al cronista: esta ciudad la hicimos los trabajadores, la burguesía nos la ha arrebatado pero un día la conquistaremos, y será nuestra.
Esta asociación de ideas se produjo cuando quería comentar la ciudad ante la crisis generada por la locura enriquecedora del capitalismo financiero y la complicidad de los gobernantes. De pronto me ha golpeado la ausencia de la izquierda, como política, como cultura, como reacción moral, como indignación y como proyecto denunciador, movilizador y alternativa a un sistema unido irremisiblemente a la injusticia, a la corrupción y a la catástrofe. ¿Qué fue de nuestras ilusiones? ¿Por qué nos hemos quedado sin épica y sin lírica? Proclamamos el protagonismo de las ciudades, de Barcelona ante todo, y ahora el gobierno de la ciudad solamente se propone poner algunos paños calientes en forma de promover suelo barato para viviendas y algunos programas para atenuar los efectos del paro.
Mejor esto que nada, pero ahora es el momento de plantear respuestas ambiciosas y radicales. Aquí se asumió acríticamente la ideología tan absurda como peligrosa de la competitividad urbana, pensando que esto nos daba los medios para hacer una ciudad más democrática. Al principio así fue, pero las dinámicas dualizadores globales pronto se manifestaron, la ciudad futura se hacía en periferias y enclaves (Saskia Sassen, que nos ha mostrado luego la otra cara de la ciudad global que primero exaltó). Periferias metropolitanas donde la ciudad se disolvía (urbanalización según Paco Muñoz) y la desigualdad social, la insostenibilidad ambiental y la desgobernabilidad del territorio se imponían. Mientras que la ciudad central se convertía en un oasis del cual se iba a expulsar gradualmente a los sobrantes, inmigrantes, pobres y desocupados, familias de ingresos bajos, jóvenes. No olviden las siniestras ordenanzas del civismo.
En Cataluña más de lo mismo. Se gestiona con buena voluntad que las empresas despidan poco a poco para restablecer sus altos beneficios, se solicita a las entidades financieras que, por favor, den crédito a las empresas productivas con el dinero que reciben del Estado, se compran viviendas para salvar a promotores y constructores. Lo mismo que propone Sarkozy, ni siquiera se sigue a Gordon Brown, que nacionaliza bancos, ni al programa socializante de la nueva dirección del socialismo francés. Es decir, nuestra "izquierda gobernante" no parece pretender otra cosa que volver a la situación anterior, como si fuera posible y como si las mismas aguas no trajeran los mismos lodos. Si éste es el mundo de la izquierda, paren, por favor, yo me bajo.
Que reste-t'il de nos amours, ¿dónde estará la izquierda de mis sueños de juventud? La crisis del 29 que se compara con la actual dio lugar a partir de los años 30 a las políticas keynesianas, se legitimó el welfare state, produjo el new deal roosweltiano. Y fueron las luchas sociales, la emergencia de los partidos comunistas, los frentes populares y el temor a las revoluciones como la soviética, que civilizó relativamente el capitalismo. Cuando esto no ocurrió el vacío lo ocuparon el fascismo y el nazismo.
¿Qué propuestas realmente reformadoras del capitalismo salvaje globalizado nos proponen las izquierdas institucionales? Nada que modifique los mecanismos de acumulación de capital, que acabe con la impunidad y la prepotencia del capital financiero, que promueva la movilización social y garantice el control social sobre los bienes básicos. Domina el miedo a las ideas propias, o las olvidaron o nunca se tuvieron. Pero es el momento histórico de vencer el miedo a pensar, a luchar y a proponer alternativas de sociedad, no simplemente parches a favor de los mecanismos y de los intereses responsables de la crisis.
Los llamados reformistas son siempre conservadores; para hacer reformas hay que tener pensamiento revolucionario. Y este pensamiento nace de la resistencia local, en las ciudades, a la crisis global. En las ciudades se viven los efectos de las crisis, en ellas están las fuerzas sociales y morales que pueden proponer alternativas a un mundo globalizado que produce más catástrofes que bienes, que concentra la riqueza en vez de distribuirla, que ofrece lo que no da, que genera el miedo y la exclusión... Y que tiende a convertirnos a todos en pollos tontos de invernadero. Ahora que no habrá pienso para todos quizás podremos despertar del sueño del capitalismo jauja que todos los gobernantes nos vendieron.

domingo, diciembre 07, 2008


Cultura federal y nacionalismos
MIQUEL CAMINAL 06/12/2008
Pi y Margall era federalista, y no era nacionalista, porque el federalismo une y el nacionalismo separa. Los nacionalismos solamente van juntos cuando no hay otro remedio. Pero son particularistas, como decía Ortega y Gasset en la España invertebrada, especialmente el nacionalismo español, que es el más particularista de todos con su centralismo inherente y excluyente. Hay poco o nulo interés en explicar la cara unionista de Pi y Margall, o bien, la crítica al nacionalismo español por particularista y centralista de Ortega y Gasset. Parece que conviene más promover la idea tópica y sesgada de ambos autores, en la línea de un Pi y Margall centrifugador de la España única e indisoluble, o de un Ortega y Gasset martillo de los nacionalismos periféricos. Una buena lectura de estos dos grandes pensadores políticos de la España contemporánea ayudaría, sin duda, a una mayor comprensión de que se puede construir la unión en la diversidad, siempre que se entiendan dos cosas básicas: 1) la unidad no puede ser únicamente un pacto jurídico, sino un sentido de pertenencia a una cultura pública común; 2) la unión no es contraria a la diversidad, sino que se alimenta y fortalece en el respeto de la pluralidad y en la libre convivencia entre diversos.
El nacionalismo español es, aún hoy, reacio al Estado autonómico y contrario a su desarrollo federalEspaña es una comunidad política y cultural con textura federal, como escribe acertadamente Luis Moreno en La federalización de España, pero no tiene vocación federal. ¿Por qué? Los nacionalismos lo impiden. El nacionalismo español es el primer responsable de esta negación federal. La historia muestra su incapacidad y nula cintura política para reconocer e integrar las diversas identidades nacionales, lingüísticas y culturales de las Españas. Ha sido y continua siendo un nacionalismo por imperativo legal. La Constitución española de 1978 abrió la esperanza que podíamos, por fin, iniciar el camino de la reconciliación entre naciones mediante la federalización del Estado Autonómico. Así lo pensaba y escribía Jordi Solé Tura en Nacionalidades y nacionalismos en España, aunque también prevenía sobre el peligro de volver a la dialéctica nacionalista. Porque el nacionalismo español había incluido en el texto constitucional mecanismos de bloqueo contra unas excesivas ambiciones autonomistas. La redacción del artículo 2 de la CE78 es todo un ejemplo del temor al propio Estado Autonómico. Es difícil encontrar un texto constitucional que defina un modelo territorial del Estado con tanto miedo y resistencia. Pero hay otros artículos que confirman y multiplican esta resistencia. La referencia a la misión de las Fuerzas Armadas en el artículo 8 es la más citada, pero es mucho peor la redacción del artículo 155, toda una muestra solemne y excepcional del palo con participación del Senado que le puede caer a una comunidad autónoma si no se comporta debidamente. Hay otras intrusiones antiautonómicas como la provincia. Jordi Solé Tura escribe en el libro anteriormente citado: “La principal derrota política para los partidarios de las autonomías, es el reconocimiento constitucional de la continuidad de las provincias” (pág. 133). En fin, que uno tenía que ser muy optimista para esperar un desarrollo federalizador del Estado Autonómico.
El tantas veces proclamado modelo abierto de la CE78 era más bien un modelo dual, un pacto entre nacionalismos que firman una cosa y quieren la contraria. El nacionalismo español es, todavía hoy, reacio al Estado Autonómico y contrario a su desarrollo federal. Los nacionalismos periféricos no son federalistas por convicción, tampoco lo serán por pragmatismo, si el nacionalismo español los acaba de convencer de que no hay esperanza federal. Por lo tanto, cada nacionalismo va a la suya y a sus exclusivos intereses. Es tan cierto este particularismo nacionalista exclusivo y excluyente, que cada dos por tres tenemos algun ejemplo. El último es el pacto de los Presupuestos Generales del Estado entre el PSOE, PNV y BNG. No hay interés general sino simplemente pacto entre intereses particulares. En este caso, la ironía es un buen recurso para contemplar la gran solidaridad entre nacionalistas vascos y catalanes. Dicen que tienen un adversario común, pero lo que hacen es pactar con este adversario a la primera de cambio, si hay algun negocio de por medio. El nacionalismo vasco (y también Navarra) tiene su particular “artículo 2″ en la disposición adicional primera. En el pacto constitucional se hizo de la necesidad inexcusable de encontrar un acuerdo territorial, virtud de construir un nuevo modelo. Y no ha sido así, sino que se ha continuado con la tensión dual entre las viejas inercias centralistas, por un lado, y las aspiraciones nacionalistas de la periferia, por el otro. Al final habrá diecisiete particularismos nacionalistas. Es verdad que se ha construido todo un edificio institucional que define y expresa el Estado Autonómico, pero no ha cambiado en el nivel exigible la vieja cultura nacionalista por una nueva y necesaria cultura federal.

La confesión inconfesable (A. Álvarez-Solís)

La confesión inconfesable por Antonio Álvarez-Solís
Por ahora resulta ininteligible lo que quieren hacer con el sistema social existente los propietarios de la sociedad. Cabe imaginar que tratan de salvarse, pero salvarse ¿de qué o de quién? Lo más seguro es que traten de salvarse de sí mismos.
Por ello sus declaraciones nos llevan a la confusión más absoluta. La derecha que abreva en la desregulación económica solicita una mayor intervención del estado en la economía. Quiere socialismo de tránsito. La izquierda, que dice anclar en lo social, solicita una libertad sin cortapisas para reponer el modelo de sociedad en los términos anteriores.
Es decir, desea capitalismo. Los economistas de ambos credos, sumidos en el mayor de los fracasos teóricos y operativos, reclaman a la vez un mercado absolutamente libre -Friedman-, pero sostenido por la intervención pública -Keynes-. Las contradicciones resultan colosales.
La verbalidad que se maneja es absolutamente incoherente. Acerca del futuro también difieren los prebostes. Unos creen que el drama acabará dentro de dos o tres años -los progresistas-; otros afirman que lo peor aún no ha llegado -los reaccionarios-.
Mientras, unos y otros saquean las tesorerías estatales con extracciones de un dinero que no tiene visos de existir materialmente y que sugiere, por tanto, otra manipulación contable; precisamente idéntica a la que dio origen a la situación ruinosa presente.
Y de todo esto ¿qué piensa el hombre de la calle? El hombre de la calle no piensa nada, simplemente está aterrado. El enigma está en que no sabemos si se quiere reedificar el capitalismo con medidas socialistas o si se aspira a un socialismo para capitalistas.
Al respecto los dueños de nuestra existencia llegan a hacer confesiones hasta ayer inconfesables.Pasemos a un segundo punto, asimismo fundamental en toda reflexión que se precie. La gran ola que ha asolado lo presuntamente más fuerte del sistema, ha dejado incomunicadas la economía financiera -que no es más que un combate de habilidades o destreza de florete- y la economía real o economía de las cosas -que es la economía cotidiana y sustancial que viste o desnuda al hombre.
Ahora ha quedado visible, además, que aquello que interesa verdaderamente a los poderosos ya no es el dinero propiamente dicho sino el poder, arrogantemente deseado.En el ara del poder están siendo sacrificadas millones de vidas como ofrenda al oro.
Los adversarios de esta teoría, que sostengo con todo rigor, solamente pueden oponerle que quienes la sostenemos hablamos un lenguaje irreal, sin base alguna científica. Más aún: que disertamos desde la utopía respecto a la regeneración precisa, que a nuestro modo de ver únicamente puede darse con el socialismo interpretado en toda su extensión de bienes colectivos, intervención de las masas y nacionalizaciones imprescindibles, lo que conlleva un paso mucho más enérgico que el de la estatalización, que han realizado en su beneficio los que poseen la caja.Necesitamos una crítica radical del estado, que ha de ser sustituido por un entramado político de carácter nacional donde el juego de ideas prescinda de los grandes rasgos burgueses de la acaparadora propiedad individual y de la poderosa acción financiera, religiosa o militar. ¿Todo esto es utópico? Es posible, pero ¿por qué siempre se ha de tener por utópico lo que libera, lo que nos convierte en iguales, lo que devuelve la soberanía a la calle?
Y en cambio ¿por qué es únicamente real lo que representa un poder excluyente en el reinado de los grandes propietarios, tantas veces unidos en deleznables connivencias? ¿Por qué la misma defensa material de las reales aspiraciones socialistas constituye un crimen y por qué es alabada como prenda de paz social la violencia escandalosa que ejercen los estados mediante sus instituciones y leyes? ¿Qué nos ha arrastrado a dimitir de nuestra soberanía popular, declarándola peligrosa, para reconocer esa soberanía en quienes nos encarnecen?Si es cierto que algo valemos hablemos con lenguaje honestamente revolucionario. ¿Por qué no?
El primer acto de la revolución necesaria -lo que se precisa es revolución y no bajar el dobladillo- consiste en liberarnos de contenidos lingüísticos que impiden el acceso a la razón apropiada para la democracia, que no ha de ser nueva sino auténtica en todas sus dimensiones.
Los prestímanos, abstenerse. O aceptamos de una vez que los ciudadanos que ocupamos la calle no hablamos con nuestra lengua y usamos de una moralmente extranjera o las palabras seguirán constituyendo los grilletes que impiden a la razón lograr un horizonte nuevo.
El Sistema, y hay que escribirlo con mayúscula a fin de declararlo realidad fundamental y no sólo una modalidad ortográfica, trata ahora de parir reformas que se hunden en vagas peticiones morales de arrepentimiento individual a fin de recuperar banqueros honestos, gobiernos sociales, policías honradas, justicia independiente y economía equilibrada. Bien. Utópico diría ahora. Utópico no porque todo ello resulte inalcanzable, sino porque resulta imposible que tanta honestidad brote del conocido y maldito árbol del sistema imperante.
Cuando hace años, y ante la guerra, se postuló la paloma de la paz como insignia universal de la única revolución posible, se prescindió de un detalle inestimable: que los huevos de las palomas de la paz en ocasiones pueden ser, si no se tiene en cuenta su tamaño, huevos de cocodrilo. De esta confusión nació la campaña contra los regímenes populares -los cocodrilos- y el sahumerio de las llamadas democracias liberales -las palomas-. ¿Pero de qué son los huevos hoy? ¿De paloma o de cocodrilo?
La confusión existente culmina con una política que no tiene pies ni cabeza, ni coherencia alguna: se introducen medidas nacionalizadoras -invento socialista- para depurar los activos manipulados por financieros perversos -invento capitalista- con el fin de reanudar la regata insolente que ha desangrado a la sociedad de los trabajadores. ¡Grandes pícaros estos caballeros que se han apoderado ahora del dinero de la calle para sanear su mercado y así encarrilarnos otra vez por el camino del disparate y el robo. Mas si no vemos la clamorosa trampa ¿a dónde vamos si no a poner la cabeza en el tajo?
Todo esto resulta de un biblismo risible.En resumen, si la socialización de la vida resultaba hace cuatro días algo inadmisible por su malignidad, hoy, los que se mesaban los cabellos ante la propuesta del colectivismo como forma de vida, confiesan que hay que echar mano de una socialización en tránsito para restaurar el nivel de las aguas que les permita seguir navegando en corso. Para lograrlo claman que si su arca naufraga pereceremos las parejas de animales que viajamos en la bodega camino de la tierra capitalista que debemos rescatar. Y confían en que el futuro restaurador sucederá porque han visto un ave con un ramo de olivo en el pico.
Un ave que han soltado con subitez sospechosa la Reserva Federal Norteamericana, los obedientes bancos centrales y los organismos internacionales en cuyas contabilidades yace el dinero ordeñado a la sudorosa colonia internacional para proceder a la enloquecida compra de los valores tóxicos que han acabado por envenenarles el banquete.No hay nada tan inconveniente para la salud como hablar de democracia y dinero con la boca llena. Cuando los banqueros eran más elegantes y mentían cortésmente con los educados embelecos de la burguesía trasegaban con parsimonia un trago de buen vino antes de echarse nuevamente a la boca una templada pechuga de cliente. Pero llegaron los banqueros serranos y creyeron que nada acercaba tanto y tan rápidamente el pincho de caviar como el trabuco.